lunes, 1 de junio de 2015

Buzios


Armação dos Búzios o, simplemente, Búzios es una municipalidad brasileña perteneciente al Estado de Río de Janeiro, en la costa brasileña a 190 kilómetros al este de Río de Janeiro. Esta antigua aldea de pescadores hoy es un destino turístico que atrae cada año a turistas en busca de sus playas y vida nocturna. Su población es de 27 7011 habitantes y su área de 69 km².

Buzios Playa del centro.
Buzios.
Está localizada en una península de 8 km de extensión con 23 playas. Por un lado recibe corrientes ecuatoriales y por el otro las provenientes del Polo Sur, lo que hace que tenga playas con aguas cálidas y heladas a la vez. Entre las principales playas se destacan Geribá, João Fernandes, Ferradura, Ferradurinha, Rasa, Manguinhos, Tartaruga, Brava e Olho-de-Boi, ésta última reservada para la práctica del nudismo. Está a casi 27 km deCabo Frío, la ciudad más cercana, de cuyo municipio dependió administrativamente hasta 1995.
Sus fuertes vientos son ideales para la práctica de la vela y el vuelo libre.
Es una ciudad que alberga diversas culturas con un gran número de extranjeros.
En Búzios existe una relación con los extranjeros que vienen desde la época del descubrimiento de Brasil. Según Cunha (1896), en el siglo XVI los indios tupinambás ocupaban esta área, donde practicaban la pesca, caza y el cultivo de mandioca y maíz. Ellos mantuvieron estrechas relaciones con corsarios y contrabandistas franceses, que se escondían en la localidad para contrabandear maderas, principalmente el pau-brasil (Caesalpinia echinata), y vender esclavos. Más tarde, en el siglo XVII, los franceses fueron expulsados por los portugueses luego de sangrientas disputas que disminuyeron significativamente la población indígena. Tiempo después, el área fue destinada para la agricultura, crianza de ganado y actividades de las grandes haciendas, siendo la pesca en este trecho de litoral terminantemente prohibida. Al terminar la prohibición, la economía local permaneció por un largo periodo basada en la pesca y en la agricultura a pequeña escala, hasta mediados del siglo XX, cuando comenzaran a surgir actividades totalmente diferentes a las tradicionales relacionadas con el turismo

Manaos

Manaos



Si por la mañana puedes hacer una ruta por una selva tropical y por la noche asistir a un espectáculo conmovedor de ópera, sabes que estás en un sitio especial. Manaos ofrece una profusa variedad de naturaleza, cultura, arte y gastronomía. Explora la exuberante vegetación de la jungla amazónica en una excursión guiada por el río o a través de la selva, o saborea la abundancia colorista del Mercado Municipal Adolpho Lisboa. El majestuoso Teatro Amazonas es la casa de la ópera de la ciudad y se construyó con los mejores materiales. En su interior, quedarás extasiado con la fuerza de sus representaciones.

Puerto y capital del Estado de Amazonas, considerada a principios del siglo XX como una de las ciudades más prosperas del país, momento de la fiebre del caucho, en donde Manaos era una de las grandes exportadoras del material. Si bien hoy en día se pueden encontrar valiosos inmuebles de época tales como el Teatro del Amazonas, el mayor interés turístico de la ciudad reside en su cercanía con la selva amazónica, pudiéndose encontrar reservas ecológicas a solo pocos kilómetros de distancia.

Elevador Lacerda

Elevador Lacerda

Praça Cayru – Salvador de BahiaBras

El Elevador Lacerda es un elevador de uso público y uno de los símbolos más reconocibles de la ciudad. El elevador tiene dos torres que alcanzan una altura de 72 metros. Una de las torres sale de la roca y atraviesa la ladera de la montaña (Ladeira da Montanha), equilibrando las cabinas, y la otra torre se articula a la primera, descendiendo hasta el nivel de la Ciudad Baja. Llega a transportar 900 mil pasajeros por mes en un recorrido que dura treinta segundos.
El Elevador Lacerda se encuentra al sur de Pelourinho a 240 metros de la Praça da Sé y a 450 metros delMercado Modelo.

El Elevador Lacerda de Bahia se encuentra entre los lugares de interés de Brasil, fue construido por el ingeniero Augusto Frederico de Lacerda en 1873 y su nombre anterior era "Hidráulico Elevador da Conceição da Praia". Más tarde se cambió el nombre del Elevador Lacerda en honor a su constructor. El monumento recibió un cambio de imagen en 1930, cuando se añadió un puente y una nueva torre. Además de ser un hermoso lugar turístico, es importante porque conecta la ciudad alta a la Ciudad Baja.

Ruinas de San Miguel de las Misiones

Ruinas de San Miguel de las Misiones


Misiones Jesuitas Guaraníes / Ruinas San Miguel

Inscritas en la Lista de Patrimonios de la Humanidad en el año 1985. Situadas en el Estado de Rio Grande do Sul, en el sur de Brasil. De entre las órdenes religiosas que contribuyeron a la evangelización en América del Sur, destaca la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola, en 1540. España y Portugal engendraron el proyecto misionero, involucrando a las órdenes religiosas en la tarea de llevar a cabo el desarrollo integrador de las comunidades indígenas. En el siglo XVI, surgieron conflictos entre los colonizadores lusitanos y las misiones jesuitas instaladas entre los ríos Paraná y Uruguay. Muchas veces violentos, estos enfrentamientos determinaron el traslado de las misiones a la región del Tape, en la margen izquierda del río Uruguay, en el actual estado de Rio Grande do Sul, donde se asentaron durante los años siguientes al final del siglo XVII.
Misiones Jesuitas Guaraníes / Ruinas San Miguel
El "Estado Teocrático de los Jesuitas", formado por treinta pueblos, por concesión del reino español, se regía de acuerdo a sus propias reglas de justicia, administración y relaciones con las naciones vecinas. Los enclaves, hoy siete de ellos situados en Brasil, ocho en Paraguay y quince en Argentina, disponían, por aquella época, de un sistema autónomo de organización territorial y rígidas normas disciplinarias para sus lineales planos urbanísticos. Las obras de arquitectura alcanzaron la época dorada de su desarrollo de 1735 a 1750, cuando España y Portugal definieron los nuevos límites territoriales de sus colonias en el Tratado de Madrid (1750). A partir de ese momento, el proyecto misionero entró en declive.
La plaza central rectangular de la Misión albergaba a la iglesia, el colegio de los curas y sus dependencias, en un lado, y en el lado opuesto, las viviendas de las familias indígenas. Las casas dispuestas en línea, tenían amplias balconadas. Las estructuras de las edificaciones estaban compuestas principalmente de piedra y madera, que no han resistido el paso del tiempo y a los incendios. Gran parte del patrimonio arquitectónico misionero se perdió, quedando, hoy, inestimables lugares arqueológicos, constituidos por cimientos y macizos de piedra gres, así como un riquísimo acervo de objetos y utensilios.
Las ruinas de la iglesia principal de São Miguel son el principal símbolo brasileño de la civilización misionera. Este monumento, obra del arquitecto y hermano jesuita João Batista Primoli, constituye una expresión de la arquitectura barroca misionera inspirada en los cánones renacentistas establecidos por Vignola para la iglesia de Gesú, en Roma. Es el mayor conjunto de arquitectura religiosa de los reductos jesuíticos, constituido aún hoy, por restos de muros, tapias, arcadas, fachada y campanario. Junto al lugar se sitúa el Museo de las Misiones, obra del arquitecto Lucio Costa, concebido plásticamente a partir de las casas de los indios misioneros, y en el que se exponen objetos de arte y de arquitectura.
Las riquezas históricas de aquella época están  esparcidas entre municipios como São Miguel das Missões, Santo Ângelo, Ijuí, Caibaté, Guarani das Missões, São Luiz Gonzaga, Santo Antônio das Missões, Augusto Pestana y Santa Rosa...

miércoles, 13 de mayo de 2015







Cueva del Lago Azul o Gruta del Lago Azul. Se le considera que tiene más de 200 pies de profundidad, el agua se vuelve de color azul especialmente hermosa cuando el sol brilla a través de un agujero en el techo de la cueva, y hace que brille del agua. Se cree que el lago es alimentado por un río subterráneo

La particularidad del lugar son sus tonalidades y el paisaje que parece mágico. Situada en Brasil, y para muchos, es una de las cavernas más bellas del mundo.

La Gruta del Lago Azul está situada en cercanías de Bonito, en el estado de Mato Grosso del Sur, una ciudad famosa por sus atracciones naturales y el ecoturismo. Origen La gruta fue descubierta en el año 1924. No se conoce demasiado sobre el origen del agua en el lago (se cree que proviene de un río subterráneo), pero se estima que la profundidad total alcanza unos 90 metros. El panorama se completa con las formaciones de espeleotemas tanto en el suelo como en el techo.

Es posible que ningún ser humano hubiese puesto los pies en esta cueva hasta que se descubrió por uno de los indios locales. La cueva es una parte de una de las mayores cavidades inundadas en el planeta.

En 1992, una expedición franco-brasileña buceó en las cuevas y se encontró con una gran sorpresa: miles de huesos de animales prehistóricos - mamíferos gigantes de la era del Pleistoceno - yacía en el fondo de la gruta. Desde tigres dientes de sable de perezosos gigantes, unos yacimientos subacuáticos tremendamente ricos en fósiles de mamíferos gigantes.

Es una de las cuevas más importantes de espeleología nacional y uno de los atractivos naturales más importantes de Mato Grosso del Sur, en especial el lago subterráneo que es de color azul intenso bajo incidencia de la luz solar. Además de su excepcional subterráneo, la Gruta del Lago Azul tiene una concentración de fósiles de mamíferos del Pleistoceno y un conjunto de minerales raros. Es también el sitio con mayor presencia de crustáceos endémicos que habitan en el lago subterráneo.

lunes, 11 de mayo de 2015

Cuando pensamos en las atracciones que tiene Río de Janeiro inevitablemente nos vendrá a nuestra mente la playa y la diversión nocturan, pero Río no es solo playa. Tampoco es solo samba, fútbol o vida nocturna. Pocas ciudades en el mundo poseen la diversidad de atractivos que tiene Río.




Corcovado (Cristo Redentor)
Ubicada en la cima de una montaña esta espectacular estatua de Cristo se ha convertido en el ícono mas representativo de la ciudad. El paseo se inicia en el barrio Cosme Velho, a bordo de un simpático trencito que recorre, hasta llegar, zonas de rara y encantadora belleza.
Desde la cima el paisaje es deslumbrante: Copacabana, Ipanema, la bahia de Guanabara, el jardín Botánico, el hipódromo, la laguna Rodrigo da Freitas, en fin la ciudad entera provocando un éxtasis visual.


Pan de Azúcar (Pão de Açúcar)
Esta extrana montaña con su particular belleza comparte con el Corcovado el podio de las atracciones turísticas desde donde pueden observarse las mas espectaculares vistas de la ciudad.
El ascenso al mismo se eféctua por un telésferico que primero hace una parada en el Morro da Urca.
Además de las playas de Río y Niteroi y una densa .Mata Atlántica es posible apreciar algunas edificaciones históricas como el Forte de Santa Cruz y la Ilha Fiscal.
Ensenada de Botafogo
La belleza de la Bahía de Guanabara se aprecia desde la altura pero aquí es uno de los lugares donde se puede apreciar y disfrutar desde la tierra.
La playa de la ensenada posee arena blanca, lamentablemente el agua no es apta para bano, pero el carioca muy afecto a los deportes la utiliza para jugar al futbol, al voley y sobre la calzada que la recorre para correr o andar en bicicleta. El paisajes es hermoso. Esta poblada por una gran variedad de barcos y yates y sobre la misma se encuentra el Yatch Club (Iate Clube). También es escenario de shows y conciertos al aire libre.
Copacabana Palace
Inaugurado en 1923 fue uno de los primeros hoteles construídos frente al mar. Su estilo refinado refleja cabalmente la influencia cultural europea de su época.
Hoy además de ser una opción de altísima excelencia entre las propuestas hoteleras de la ciudad es considerado parte del Patrimonio Histórico.
Ha sido a lo largo de su historia el hotel preferido de artistas, políticos, ejecutivos y personalidades internacionales. En el se han filmado varias películas pero tal vez la de mayor relevancia haya sido “Flying Down to Rio”, en la cual Fred Astaire y Ginger Rogers danzaron juntos por primera vez.
Fuerte de Copacabana (Forte de Copacabana)
Construído en 1914 para reforzar la defensa de la ciudad. Dentro de él se ubica el Museo Histórico del Ejército. Además brinda una vista panorámica de las playas de Copacabana e Ipanema.
Lagoa Rodrigo da Freitas
Cercada por lo barrios mas nobles de la ciudad, como Ipanema, Leblon, Gavea y Jardin Botánico, y como abrazada por el Cristo Redentor, brinda una espectacular puesta del sol. Durante el día sus aguas calmas reflejan la luz acrecentado el brillo de la ciudad.
Esta rodeada de parques, jardines, centros deportivos y posee además una ciclovía y pista para correr y caminar. También posee imnumeros locales gastronómicos donde no falta la música en vivo durante la noche. Los fines de semana es posible alquilar para navegar por ella biciscafos.
Jockey Club Brasilero
Esta localizado entre otros dos puntos turísticos de la ciudad: la laguna Rodrigo da Freitas y el Jardín Botánico. Construído al estilo Luis XV el Hipódromo da Gávea deslumbra no solo a los amantes del turf, ya que su oferta mutifacética incluye moda, gastronomía, eventos y shows.
Jardín Botánico
Ocupa una extensión de 141 hectáreas, que guardan los principales ejemplares de la flora brasilera y mundial. Las palmeras imperiales, principales atracciones del jardín fueron sembradas por el propio Príncipe Regente Don Joao VI en 1809.
Arbóles seculares se entremezclan con orquídeas, bromelias, flamboyants y una vasta flora tropical.
Floresta da Tijuca
En Río basta levantar la vista y mirar en dirección contraria al mar, hacia los morros que enmarcan la ciudad, para deleitar la vista con la vegetación que los recubre. Pero si uno quiere disfrutar de cerca, entrar en dicha vegetación, nada mejor que hacer un paseo a la Floresta da Tijuca.
Localizada en el corazón de la ciudad, con 3200 hectáreas, es la mayor floresta en área urbana del mundo. Posee centenas de especie de fauna y flora solo encontradas en el Mata Atlántica y muchos puntos a visitar como la Cascatinha, la Capela Mayrink, el Mirante Excelsior, el Barracao, la Gruta Paulo e Virginia, el Lago das Fadas y el Acude de Solidao.
Arcos da Tijuca – Bondinho de Santa Teresa
Los arcos de Carioca han entrado en la historia como la obra mas monumental emprendida en Río de Janeiro en tiempos de la colonia. Originalmente construídos para funcionar como acueductos, hoy sirven de viaducto para otra gran atracción: el trencito que liga la Estacao da Carioca con el apacible y bohemio barrio de Santa Teresa.
Están localizados en Largo da Lapa, barrio histórico y punto de referencia de la noche carioca.
Teatro Municipal de Río de Janeiro
En plena Cinelandia, próximo a la Biblioteca Nacional, al Museo Nacional de Bellas Artes y al Palacio Pedro Ernesto, el Teatro Municipal deslumbra no solo por su concepción arquitectónica sino también por su imponente fachada y la belleza de su interior. En su construcción entre otros materiales se utilizó mármol de Carra, bronce y ónix, y posee un lujoso mobiliario, espejos, pinturas y esculturas, que lo convierten en un verdadero templo de la cultura.
Confitería Colombo
Retrato vivo de la Belle Epoque carioca la Confiteria Colombo mantiene su estilo Art Noveau de inicios del siglo XX. Sus famosos espejos belgas, sus molduras y vitrinas de jacarandá, sus mesas de mármol y el piso y bello mobiliario permanecen intactos.
Museo de Arte Moderno (MAM)
Inaugurado en 1958 está localizado en medio de los járdines del Aterro do Flamengo, junto a la bahía de Guanabara y próximo al centro de la ciudad. Posee actualmente una colección de 1700 obras, entre pinturas, esculturas y grabados, de artistas brasileros y extranjeros, además de una biblioteca especializada en artes y una importante cinemateca.
Largo do Boticario
Apenas siete casas componen este bello y bohemio rincón de la ciudad. Bautizado con ese nombre en homenaje a Joaquim Luiz da Silva Souto, boticario de la familia real, quien murió allí en una fazenda. El Largo do Boticario posee tejados y fachadas coloniales, calles empedradas y árboles centenarios. Es reducto de grandes artistas y en el acontecieron a lo largo de la historia las mas diversas manifestaciones artísticas y culturales
Museo Internacional de Arte Naif (MIAN)
A solo 50 metros de la estación del trencito que lleva al Corcovado en el barrio Cosme Velho, esta localizado el mas completo patrimonio de Arte Naif del mundo. Posee mas de 8000 obras de pintores de Brasil y del mundo producidas a partir del siglo XV. Guarda también la mayor tela pintada en el género con 7 x 4 metros, que retrata en forma rara y original la ciudad de Río de Janeiro
Museo da Chácara do Céu
En el museo da Chácara do Céu, el arte, la historia y la naturaleza conviven en la mas perfecta armonía y en todo su esplendor. Antigua residencia del coleccionador e industrial Raymundo Ottoni de Castro Maya en el barrio de Santa Teresa, reúne pinturas, cerámicas, muebles, objetos y libros.
Se destacan las obras de artistas como Marcoussis, Di Cavalcanti, Matisse, Dalí, Miró, Picasso y Portinari y las 490 acuarelas y 61 dibujos de Debret.
Parque das ruinas
Más allá de lo que su nombre sugiera, se trata en realidad de la residencia en el barrio de Santa Teresa donde vivió Laurinda Santos Lobo, deidad de Río de Janeiro. Conservada en memoria de quien reuniera a su alrededor a los mas representativos artistas e intelectuales en la época de oro del barrio. En su mirante danzó Isadora Duncan y toco Hector Villa-lobos.
Centro Cultural Banco do Brasil
Construído en 1880 fue sede del Banco de Brasil y de la Asociación Comercial de Rio de Janeiro. A partir de 1989 se convirtió en un centro cultural y hoy cuenta con dos teatros, salas para exposiciones, una biblioteca con mas de 100 mil volúmenes, auditorio, sala de video y cine y la exposición permanente de su museo: “Brasil a través de la moneda”
Iglesia de Nossa Senhora da Candelaria
Localizada en el centro de la ciudad, en un área rica en espacios culturales. Construída en el siglo XVIII es una de las mas bellas iglesias de Rio de Janeiro
Museo Histórico Nacional
Creado en 1922 se trata de un bello conjunto arquitectónico que ocupa un área de 18.000 metros cuadrados compuesto de tres predios representativos de diferentes épocas: la Casa do Trem de 1762, el Arsenal Real de 1822 y el Anexo para los cuarteles de 1835
Iglesia de Nossa Senhora do Bonsucesso
Construída para integrar el complejo de la Santa Casa de Misericordia la iglesia es una de las mas antiguas de la ciudad. La construcción de la primera capilla se inicio en el ano 1567 junto al Morro do Castelo. Reconstruída en 1780 conserva altares y púlpitos de la demolida iglesia de los Jesuítas
Praca Quinze de Novembro
Podemos decir que fue aquí donde la historia de Río de Janeiro comenzó ya que abarca en el área que ocupa el Paco Imperial, el Convento dos Carmelitas, el Arco do Teles y la Travessa do Mercado. Además posse bares, restaurants, ferias, museos y un intenso movimiento popular.
Ilha de Paquetá
Academia Brasilera de Letras
Copia del Petit Trianon de Paris, fue construida para abrigar el pabellón de Francia en la Exposición Internacional del Centenario de la Independencia de Brasil. En el anexo funciona el Espacio Cultural Machado de Assis, con objetos del escritor uno de los fundadores de la academia.
Posee también una biblioteca con 90 mil volúmenes. Se realizan visitas guiadas gratuitas los lunes, miércoles y viernes, a las 14h y a las 16h. La biblioteca funciona de lunes a viernes, de las 9h a las 18h, y el Espacio Cultural Machado de Assis, de las 13h a las 18h. Queda en la Avenida Presidente Wilson, 203, barrio: Centro. Informaciones: +55 (21) 3974-2500.
Aterro do Flamengo (Parque Brigadeiro Eduardo Gomes)
Con sus 1.200.000 m² de área verde a orilla del mar, el Aterro do
Flamengo es el resultado de uno de los más bellos e importantes proyectos paisajísticos del artista Roberto Burle Marx. Del Aeropuerto Santos Dumont a la Ensenada de Botafogo, el Parque ofrece las más diversas atracciones. Tiene canchas para deportes, pista para bicicletas, pista de cooper y campo de aeromodelismo. La pista de la Av. Infante D. Henrique en la dirección Zona Sur-Centro se cierra al tráfico de vehículos los domingos y feriados, de las 7h a las 18h, aumentando todavía más el área de circulación y recreación del Parque.




hola,me llamo kralissa y les voy a enseñar lugares turísticos de Brasil.